Cuarta Reunión de Inducción para el Cuerpo Colegiado sobre temas Afrodescendientes

En las instalaciones de la Vicepresidencia de la República Bolivariana de Venezuela el pasado miércoles 26 de febrero y dando continuidad a la jornada de inducción y nivelación para los integrantes del Cuerpo Colegiado, se realizó la cuarta reunión donde se informó sobre el Plan Estratégico Decenio del Pueblo Afrovenezolano 1° Plan Sectorial Afrodescendientes Plan de la Patria 2019-2025. En esta oportunidad estuvieron presente la presidenta del Consejo Nacional para el Desarrollo de las Comunidades Afrodescendientes de Venezuela (Conadecafro) Norma Romero Marín; la Secretaria Ejecutiva, Marizabel Blanco y el investigador de temas Afrovenezolanos, Jesús “Chucho” García conjuntamente con otros representantes de instituciones del Estado que conforman el Cuerpo Colegiado.

Marizabel Blanco, Secretaria Ejecutiva de Conadecafro, explicó que durante la construcción del Plan Estratégico Decenio del Pueblo Afrovenezolano, participaron 4860 lideresas y líderes pertenecientes a organización comunales movimientos sociales colectivo afrodescendiente del país, donde se logró visibilizar al sector afro en los 5 Objetivos históricos del Plan de la Patria en 67 políticas, 131 programas y 312 proyectos.

Blanco expresó que durante la construcción del Plan se consolidaron puntos claves como los Cumbes de Unidad Organización Popular y Defensa del Territorio, así como se debatieron la Filosofía de Ubuntu y Muntu como identidad solidad y ética socialista y como las pautas de crianza afrovenezolanas son importante para la organización de la nuevas comunidades desde la ética y lo social.

De igual forma la Secretaria Ejecutiva de Conadecafro comentó desde el área de Hábitat y Vivienda, es importante que los diseños de las casas representen y reflejen la arquitectura afro, así como la estética afrodescendiente debe ser un acto de empoderamiento y como desde el conocimiento ancestral se puede reforzar la medicina tradicional.

También aseveró la importancia de la diversidad culinaria que representa la afrovenezonalidad, a su vez indicó que se debe trabajar para visibilizar y reconocer las expresiones culturales afro.

Cabe destacar que los Cinco Objetivos del Decenio de los Pueblos Afrodescendientes de Venezuela se encuentra de manera trasversal en el 1° Plan Sectorial Afrodescendientes Plan de la Patria 2019-2025:

Reconocimiento donde se hace referencia a contenidos de las áreas y temas de la historia, educación, cultura, los saberes ancestrales, espiritualidad, comunicación y la visibilización estructural y estadísticas.

Justicia hace referencia a la igualdad ante la ley, órganos de administración justicia, Privados de libertad, los perfiles raciales y la Racialización de la violencia criminal. Violaciones de los derechos humanos (civiles, políticos, culturales y económicos).

Desarrollo donde se apliquen decisiones, para la distribución justa de los beneficios como la lucha contra la pobreza, desde temas y áreas como empleo, turismo, transporte, ciencia, comercio, tecnología, vivienda, servicios, infraestructura urbana, agricultura, ganadería, industria artesanal, petroquímica, hidrocarburo,economía comunal, servicios públicos, alimentación, infraestructura urbana, telecomunicaciones, industrias creativas, entre otras.

Inclusión disfrute igualitario de política públicas como el sistema de protección social y las grandes misiones y servicios de atención, acceso y en general los beneficios que genera la plena inserción en las políticas públicas.

Paz hace referencia a derecho del pueblo afrovenezolano a vivir en territorios libres de conflictos bélicos, riesgos sociales y violencia inducida, donde se garantice la coexistencia pacífica y armoniosa de las comunidades con el resto de la sociedad, en ambientes de respeto a la integridad física, intelectual, moral y espiritual, libre de los procesos de esclavitud moderna y recolonización.

Prensa Conadecafro Conadecafro kc/ER.-

Personaje Afro de hoy Juan Pablo Sojo

Juan Pablo Sojo. Escritor, periodista, folklorista, Juan Pablo Sojo Rengifo, pionero de los estudios de los esclavos africanos y sus aportes a la cultura venezolana, igualmente, tenemos que destacar que fue Juan Pablo Sojo quien por primera vez utilizó en la patria de Simón Bolívar el término “afrovenezolano”, con la finalidad de hacer alusión a los componentes étnico-culturales procedentes del continente africano e incrustrados firmemente en el país llamado Venezuela.

Nuestro personaje, Juan Pablo Sojo, nació el 23 de diciembre de 1907 en la población de Curiepe, municipio Brión del estado Miranda, y murió en la ciudad de Caracas el 8 de octubre de 1948. Durante sus años juveniles tuvo como principal maestro a su padre Juan Pablo Sojo B., el Viejo (1865-1929), quien fue un reconocido músico y recopilador de festividades de origen africano-católicas, tanto de su pueblo natal como de toda la subregión de Barlovento. Además, Sojo, hijo, a lo largo de su corta vida, incrementó como autodidacta sus conocimientos académicos en los campos de la etnohistoria, la demografía, la sociología, la literatura, el periodismo de opinión y con mayor intensidad los estudios relacionados con la trata de esclavizados, el uso de la mano sometida a esclavitud y los múltiples aportes culturales de los africanos y sus descendientes en el contexto del continente americano.

Cuando leemos las obras publicadas por Juan Pablo Sojo: Tierras del estado Miranda, sobre la ruta de los cacahuales (crónicas, 1ª ed. Caracas, 1938); Temas y apuntes afro-venezolanos (ensayos, 1ª ed. Caracas, 1943); Nochebuena negra (novela, 1ª ed. Caracas, 1943); Estudios del folklore venezolano (ensayos, 1ª ed. Los Teques, 1986) y numerosos artículos en periódicos y revistas, los cuales se difundieron en El País, La Esfera, Ahora, El Universal, El Nacional, Revista Nacional de Cultura, El Farol, etc., y en ellos reivindicó los valores culturales de los africanos y sus descendientes en la formación etnohistórica y social de nuestra nación; todo lo antes dicho, a través de una visión desde adentro, tomando en cuenta el modo de ser de los barloventeños y de los otros venezolanos de origen africano. E igualmente, observamos que conoció a profundidad a africanistas de su época, tales como James George Frazer, Arthur Ramos, Gilberto Freyre, Fernando Ortiz, Maurice Delafosse, Raymundo Nina Rodríguez, etc. Además, citó en muchas ocasiones a los cronistas Juan de Castellanos, José Gumilla, José de Oviedo y Baños, fray Alonso de Zamora y Pedro Joseph de Olavarriaga. Asimismo, a los expedicionarios Alejandro de Humboldt y Francisco Depons.

También fueron frecuentes sus múltiples referencias a autores venezolanos contemporáneos: Arístides Rojas, Francisco Tosta García, Lisandro Alvarado, Mariano Picón Salas, Mario Briceño Iragorry, Amílcar Fonseca, Carlos Irazábal, Enrique Bernardo Núñez, Juan Liscano, Francisco Tamayo, Gilberto Antolínez y muchos otros.

Juan Pablo Sojo, además, escribió poesías, cuentos y obras de teatro, todas afianzadas en los numerosos problemas que afectaban a los descendientes de africanos tanto en Barlovento como en toda Venezuela; por lo tanto, observamos que tuvo “.un gran afecto por su tierra y el elemento humano que la habitaba, todavía con vivas manifestaciones del contacto entre lo africano y la naturaleza barloventeña…” (Sojo Cardozo, Juan Pablo, “Introducción”. En: Sojo, Juan Pablo, Estudio del folklore venezolano, p. 9). Asimismo, es bueno señalar que en las veintiséis constituciones que han sido promulgadas en la nación aludida, nunca se ha tomado en consideración los aportes antes mencionados, y la propuesta relacionada con “los afrodescendientes”, que fue incluida en el artículo 100 del proyecto de reforma de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, elaborado tanto por el presidente Hugo Chávez Frías como por la Asamblea Nacional, fue rechazada junto con los otros artículos propuestos en el referéndum efectuado el día 2 de diciembre del año en curso.

Falleció en Caracas, el 8 de octubre de 1948.

Ref.Venezuela E Historia/ Letralia.

Prensa Conadecafro Conadecafro

Personaje Afro de hoy Fannie Barrier Williams

Fannie Barrier Williams. Frances «Fannie» Barrier Williams (12 de febrero de 1855 – 4 de marzo de 1944) fue una educadora estadounidense afroamericana y activista política y defensora de los derechos de las mujeres y la primera mujer afro en ser miembro del Chicago Woman’s Club . Ella se hizo conocida por sus esfuerzos para que los afroamericanos fueran representados oficialmente en la Junta de Control de la Exposición Colombina del Mundo en 1893. También era músico, retratista y estudió idiomas extranjeros.

Después de graduarse, Barrier fue al sur para enseñar en una escuela para negros en Hannibal, Missouri, donde encontró un nivel de racismo que nunca experimentó en Brockport. Por primera vez, fue testigo de la segregación , la intimidación, el asalto físico y otras degradaciones sufridas por muchos negros. Informó que estaba «destrozada» por la discriminación que encontró y esta nueva conciencia del racismo dirigida hacia las mujeres de color finalmente la llevó a perseguir toda una vida de activismo.

Desalentada por el racismo que estaba experimentando, Barrier dejó el sur para estudiar piano en el Conservatorio de Música de Nueva Inglaterra en Boston, Massachusetts . Sin embargo, el conservatorio tuvo un amplio alcance e influencia, atrayendo a estudiantes tanto del norte como del sur. Los estudiantes blancos del sur se opusieron a la presencia de Barrier, y la presionaron para que se fuera.

Aunque muchas organizaciones de mujeres blancas no abrazaron a sus contrapartes negras como iguales, Barrier Williams se hizo un lugar en la Alianza de Mujeres de Illinois (IWA), que proporcionó un puente entre las mujeres del Club de Estudio Prudence Crandall y el gran mundo del activismo público. , particularmente dentro del movimiento obrero. La AIT hizo que las cuestiones de las mujeres fueran preocupaciones públicas, particularmente en relación con la salud y la higiene. Barrier Williams se convirtió en Vicepresidente de la AIT en 1889 y sirvió en el comité centrado en la salud e higiene de los pobres.
Barrier Williams jugó un papel crucial en la promoción del desarrollo del Hospital Provident , que se inauguró en 1891. Ella presionó rotundamente por un hospital para afros y dirigido por afrodescendientes, en particular con personal de enfermeras completamente afro, lo que proporcionaría una oportunidad laboral muy necesaria. para mujeres negras.

Barrier Williams utilizó su alianza con la AIT para facilitar su entrada en el movimiento del club de mujeres blancas. Barrier Williams fue nominada como la primera mujer negra en el prestigioso Chicago Woman’s Club en 1894 y cuando fue nominada, ella y sus seguidores recibieron amenazas, tanto públicas como privadas. Fue una lucha para finalizar su nominación, pero finalmente fue incluida como miembro en 1896
En 1924, la viuda Williams se convirtió en la primera mujer y el primer estadounidense negro en ser nombrado en la Junta de la Biblioteca de Chicago.

Prensa Conadecafro Conadecafro

Personaje Afro de hoy Sojourner Truth

Sojourner Truth. Nueva York, c. 1797 – Battle Creek, Míchigan, 26 de noviembre de 1883) fue una abolicionista y activista por los derechos de la mujer. La primera mujer afroamericana en ganar un juicio contra un hombre blanco.

Truth nació esclavizada, pero escapó con su hija en 1826. Después de recurrir a los tribunales para recuperar a su hijo, se convirtió en la primera mujer afroamericana en ganar un juicio contra un hombre blanco. El nombre de nacimiento de Sojourner era Isabella («Bell») Baumfree. Cambió su nombre a Sojourner Truth en 1843. Es ampliamente conocida por su discurso «Ain’t I a Woman?» («¿No soy yo una mujer?»), que fue pronunciado en 1851 en la «Convención de los derechos de la mujer de Ohio», en Akron, Ohio:

«Ese hombre de allí dice que las mujeres necesitan ser ayudadas en carruajes, y levantadas sobre las zanjas, y tener el mejor lugar en todas partes. ¡A mí nadie me ayuda en carruajes, ni en charcos de barro, ni me da el mejor lugar! ¿Y no soy una mujer? ¡Mírame! ¡Mira mi brazo! ¡He arado y plantado, y reunido en graneros, y ningún hombre podría dirigirme! ¿Y no soy una mujer? Podría trabajar tanto y comer tanto como un hombre – cuando pudiera conseguirlo – y llevar el látigo también! ¿Y no soy una mujer? He dado a luz trece hijos, y he visto a la mayoría vendidos como esclavizados, y cuando clamé con el dolor de mi madre, nadie más que Jesús me oyó. ¿Y no soy una mujer?».

Nació como Isabella Bomefree (convertido en Baumfree más tarde) en 1797 en Ulster County, estado de Nueva York, en el seno de una familia de esclavizados, Elizabeth y James Baumfree (o Bomefree) y sus 13 hijos. El coronel Hardenbergh compró a James y Elizabeth a los comerciantes de esclavizados y los mantuvo en su familia en una hacienda llamada con el nombre holandés de Swartekill, en la ciudad de Esopus, Nueva York, a 153 km al norte de la ciudad de Nueva York. Charles Hardenbergh heredó la hacienda y los esclavizados de su padre.

Isabella habló solo holandés hasta que a los 11 años tuvo que aprender forzosamente inglés al ser vendida a un nuevo «amo». Jamás se desprendió de su acento holandés y jamás aprendió a leer ni escribir en ninguno de los dos idiomas.

Cuando Charles Hardenbergh murió en 1806 Truth, conocida como Belle, de nueve años, fue subastada en un mercado de ovejas por 100 $ a John Neely, cerca de Kingston, Nueva York. Años después, describiría a Neely como cruel y hostil, en relación a cómo la pegaba diariamente e incluso una vez con un manojo de varas de metal. Neely la vendió en 1808 por 105 $ a Martinus Schryver de Port Ewen, un tabernero que la tuvo por dieciocho meses, para venderla mas tarde a John Dumont de West Park, Nueva York. Aunque su cuarto dueño era amable con ella, existía una tensión considerable entre ella y la segunda esposa de Dumont, Elizabeth Waring Dumont, quien la acosaba y hacía más difícil su vida.

En 1826, se marcha a Canadá son Sophia para ser libre, pero no puede llevarse consigo a sus otros hijos. Pocos meses más tarde, el 4 de julio de 1827, el estado de Nueva York declara la abolición de la esclavitud. Isabella regresa y recupera a su hijo Peter, comprado ilegalmente por un terrateniente en el estado de Alabama, convirtiéndose en la primer mujer negra en Estados Unidos que gana un pleito a un hombre blanco.

http://marivi-hypatia.blogspot.com/…/sojourner-truth-la-pri….

Prensa Conadecafro Conadecafro

Personaje Afro de hoy Marielle Francisco da Silva

Marielle Francisco da Silva, conocida como Marielle Franco (Río de Janeiro, 27 de julio de 1979 – Ib., 14 de marzo de 2018).
​Fue una socióloga, feminista, política brasileña y militante de los derechos humanos,​ concretamente de los derechos de las mujeres negras en Brasil, priorizando el empoderamiento de aquellas mujeres negras que viven en las favelas. En este sentido, Marielle se definía como “mujer feminista, negra e hija de la favela”.

Graduada en Ciencias Sociales por la PUC-Río, Marielle era magíster en Administración Pública por la Universidad Federal Fluminense (UFF). Su militancia en la defensa de los derechos humanos y contra acciones violentas en la favela fue impulsada después de la muerte de una amiga

Franco fue asesinada el 14 de marzo de 2018. Cinco meses después de ser asesinada, el 14 agosto, la Cámara Municipal de Río de Janeiro votó y aprobó cinco proyectos de ley que fueron impulsados por Franco. Los temas a los que se refieren son: programa nocturno de acogida infantil de criaturas cuyas personas responsables trabajan o estudian, instauración del Día de la Mujer Negra, campaña para sensibilización sobre el acoso y la violencia sexual en espacios públicos y transporte colectivo, dosier Mujer Carioca (políticas públicas en las áreas de salud, asistencia social y derechos humanos), y cumplimiento de medidas judiciales para adolescentes en régimen abierto de libertad asistida o prestación de servicios a la comunidad.

Prensa Conadecafro Conadecafro

Personaje #AfroDeHoy. Dorothy Height

La activista social Dorothy Height nació en Richmond, Virginia, el 24 de marzo de 1912. A una edad temprana, se mudó con su familia a Rankin, Pennsylvania. Mientras estaba en la escuela secundaria, Height recibió una beca para la Universidad de Nueva York por sus habilidades de oratoria, donde estudió y obtuvo su maestría.

Height comenzó su carrera trabajando como trabajadora social en el Departamento de Bienestar de la Ciudad de Nueva York, pero a los veinticinco años comenzó su carrera como activista de derechos civiles cuando se unió al Consejo Nacional de Mujeres Negras. Luchó por la igualdad de derechos tanto para los afroamericanos como para las mujeres, y en 1944 se unió al personal nacional de la YWCA. Permaneció activa con la organización hasta 1977, y mientras estuvo allí desarrolló programas de capacitación de liderazgo y programas de educación interracial y ecuménica. En 1957, Height fue nombrada presidenta del Consejo Nacional de Mujeres Negras, un cargo que ocupó hasta 1997. Durante el apogeo del movimiento de derechos civiles de la década de 1960, Height organizó «Miércoles en Mississippi», que reunió a mujeres negras y blancas Norte y Sur para crear un diálogo de entendimiento.

Height ha servido en varios comités, incluso como consultor en asuntos africanos para el secretario de Estado, el Comité del Presidente sobre el Empleo de los Discapacitados y el Comité del Presidente sobre el Estado de la Mujer. Sus esfuerzos incansables por la igualdad de derechos también le han valido elogios y el reconocimiento de numerosas organizaciones. Ha recibido la Medalla Presidencial de la Libertad, el Premio Franklin Delano Roosevelt Freedom From Want y la Medalla NAACP Spingarn. También ha sido incluida en el Salón Nacional de la Fama de la Mujer. Altura falleció el 20 de abril de 2010.

https://www.thehistorymakers.org/biography/dorothy-height-39

Prensa Conadecafro Conadecafro

Tercera Reunión de Inducción y Nivelación a integrantes del Cuerpo Colegiado

El pasado miércoles 19 de febrero se realizó la tercera reunión de inducción y nivelación dirigido a los integrantes del Cuerpo Colegiado, tocando en esta oportunidad el tema sobre las Reparaciones de la Esclavitud. Esta actividad realizada en las instalaciones de la Vicepresidencia de la República Bolivariana de Venezuela, contó con la presencia de la presidenta del Consejo Nacional para el Desarrollo de las Comunidades Afrodescendientes de Venezuela (Conadecafro) Norma Romero Marín y la participación del Investigador de temas afrovenezolanos, Jesús “Chucho” García.

Durante la reunión estuvieron presentes representantes de distintas instituciones entre ellas de la Vicepresidencia de la República Bolivariana de Venezuela, Coordinación de Cultura y Solidaridad con los Pueblos Despacho de América del Norte de Cancillería y del Viceministerio para la Educación y el Trabajo.

Samuel Urbina asistente del investigador de temas afrovenezolanos Jesús “Chucho” García y analista en la Coordinación de Cultura y Solidaridad con los Pueblos del Despacho de América del Norte de Cancillería, explicó la importancia de las Reparaciones a los Pueblos Originarios, realizando énfasis en la familia como espacio social, en las mujeres afrodescendientes y en la juventud como las nuevas generación, asimismo indicó que “Las Reparaciones deben ser éticas y morales antes que monetarias”.

Por su parte el investigador Jesús “Chucho” García señaló que las Reparaciones son un acto de justicia a los pueblos que fueron sometidos a esclavitud, así como la importancia de decir que “no somos negros, somos afrodescendientes”, de igual forma comentó que Venezuela es el único país de Latinoamérica que está trabajando el tema de las Reparaciones a la población indígena y afrodescendiente como una política de Estado y es el único país que realizó un Congreso sobre las Reparaciones.

Prensa Conadecafro kc/ER

Personaje Afro de hoy Harriet Tubman

Harriet Tubman, nacida como Araminta Ross (1820 – 10 de marzo de 1913), fue una luchadora por la libertad de los afroamericanos esclavizados en Estados Unidos. Nació en el Condado de Dorchester, Maryland. Durante su niñez fue apaleada y golpeada con látigo por varios de sus propietarios.

Realizó trece misiones de rescate en las que liberó cerca de 300 esclavizados. Utilizó para ello la red antiesclavista conocida como “ferrocarril subterráneo”.

Harriet Tubman nació en 1821 en una plantación de Bucktown, Maryland. Sus padres, Benjamin Ross y Harriet Greene, eran un matrimonio de esclavizados que tuvo once hijos. Sus antepasados habían llegado a los Estados Unidos desde África a principios del siglo XVIII. Su amo, Edward Brodas, le puso el nombre de Araminta, y cuando era pequeña la llamaban por el diminutivo «Minty».

Cuando «Minty» tenía cinco años comenzó a trabajar en el servicio doméstico.No recibió educación de ningún tipo. La mujer de su amo la tenía trabajando durante el día, y por la noche debía vigilar que ninguno de los hijos llorara.A la edad de seis años, una mujer de nombre Susan le encomendó la misión de vigilar a un bebé mientras éste dormía.

Si el niño se despertaba llorando, Miss Susan azotaba con un látigo a la pobre Harriet. Esto sucedía varias veces al día y las cicatrices le quedaron marcadas de por vida.​

Harriet Tubman no paró de rescatar esclavizados sureños
En su labor regresó hasta 19 veces al Sur para ayudar a escapar a cientos de esclavizados.

Al poco tiempo, era conocida por el sobrenombre de Moisés, ya que igual que el profeta bíblico había conducido al pueblo judío desde la esclavitud en Egipto hacia la tierra prometida, ella conducía a los esclavizados hacía la libertad.

En una encuesta realizada a finales del siglo XX, quedó situada en tercer lugar como una de las personas más famosas de la historia estadounidense. La historia de su vida ha inspirado a varias generaciones de afroamericanos en las luchas por la igualdad y por los derechos civiles.

La Iglesia Episcopal de los Estados Unidos la incluye entre sus santos, en su libro de oración; y el 10 de marzo es el día dedicado a Tubman y a Sojourner Truth en el Calendario de Santos Luterano.

La casa de Harriet Tubman fue restaurada por la Iglesia Episcopal Metodista Africana Sion. Convertida en “Museo Tubman” recibe gran número de visitantes.​

Prensa Conadecafro Conadecafro

Personaje Afro de hoy Ella Baker. Ella Baker

Ella Baker. Ella Baker (13 de diciembre de 1903 – 13 de diciembre de 1986).

Fue una prominente activista afroamericana del Movimiento por los Derechos Civiles en Estados Unidos a inicios de los años 1930. También fue mentora de jóvenes activistas como Diane Nash, Stokely Carmichael, Rosa Parks y Bob Moses.

Baker nació en Norfolk (Virginia) y fue criada por Georgiana y Blake Baker. Cuando tenía nueve años, su familia se mudó al pueblo de su padre en Littleton, en una zona rural de Carolina del Norte. Siendo aún pequeña, Baker escuchaba a su abuela contar historia sobre las revueltas de esclavizados. Siendo esclavizada, su abuela había sido golpeada por negarse a casar con un hombre escogida para ella por el propietario.

Baker asistió a la Universidad Shaw en Raleigh, Carolina del Norte, de donde se graduó en 1927 a la edad de 24 años. Como estudiante, desafío las políticas de la escuela que consideró injustas. Tras graduarse, se mudó a la ciudad de Nueva York.

De 1962 a 1967 Baker formó parte del Southern Conference Education Fund (SCEF), que buscaba ayudar a negros y blancos a trabajar juntos.

Referencias
Ransby, Barbara (2003). Ella Baker and the Black Freedom Movement: a Radical Democratic Vision. University of North Carolina Press, págs. 13-63.

Prensa Conadecafro Conadecafro

Toni Morrison

Toni Morrison. Fue la primera mujer afroamericana que ganó el premio Nobel de Literatura, galardón que recibió el año 1993.Toni Morrison, escritora estadounidense, nació en 1931 en Ohio, en el seno de una familia negra muy pobre.

Su verdadero nombre es Chloe Anthony Wolford y en 1949 comenzó sus estudios en la Universidad de Howard y más tarde en la Cornell, donde se graduó en Filología Inglesa en 1955 y en Humanidades: fue profesora de inglés y Humanidades en las universidades de Texas, Howard y en la Estatal de Nueva York. Trabajó como editora literaria de Random House, al mismo tiempo que ejercía la docencia.

Toni estuvo casada con el arquitecto Harold Morrison y adoptó este apellido para su obra literaria. En 1970 apareció su primer libro «Ojos azules», más tarde «Sula» y en 1977 «La Canción de Salomón», el cual le valió el Premio de la Crítica y la consagró como una de las más importantes autoras contemporáneas de Estados Unidos. Los protagonistas de sus obras buscan sus raíces y su herencia cultural afroamericana; Toni describe la magia del folklore africano, las relaciones de poder entre hombres y mujeres, los valores sociales, siempre con ataques a la esclavitud. En 1987 apareció «Beloved», una historia estremecedora donde sintetiza varios siglos de dolor y desesperación del pueblo negro esclavo; con este libro obtuvo el Premio Pulitzer.

En 1993 Toni Morrison recibió el Premio Nóbel de Literatura, siendo la primera mujer afroamericana en obtener tal distinción.

Actualmente es profesora de Humanidades en la Universidad de Princeton y miembro de la Academia Americana de las Artes y las Letras. Es una activista en favor de los derechos civiles y comprometida con la lucha en contra de la discriminación racial.

Toni Morrison falleció en agosto de 2019, a los 88 años.

Prensa Conadecafro Conadecafro