Personaje AfroVenezolano de Hoy

𝐂𝐚𝐬𝐢𝐦𝐢𝐫𝐚 𝐌𝐨𝐧𝐚𝐬𝐭𝐞𝐫𝐢𝐨 ejemplo de la mujer luchadora afrovenezolana

𝐃𝐞𝐦𝐞𝐭𝐫𝐢𝐚 𝐂𝐚𝐬𝐢𝐦𝐢𝐫𝐚 𝐌𝐨𝐧𝐚𝐬𝐭𝐞𝐫𝐢𝐨, curiepera, barloventeña ha dedicado su vida a defender la historia, cultura afrovenezolana, creció al lado de su abuela paterna Dolores Monasterios, de sus tías, primos, primas.

Monasterio realizó la tesis «Curiepe, Teatro y Danza en Barlovento», un estudio desarrollado para obtener la licenciatura en Historia del Arte; en la Universidad de La Habana, Cuba, donde expone los valores y saberes de lo afrovenezolano, afrodescendiente y africano.

La curiepera como se define 𝐂𝐚𝐬𝐢𝐦𝐢𝐫𝐚 𝐌𝐨𝐧𝐚𝐬𝐭𝐞𝐫𝐢𝐨 ha participado en ponencia seminarios, charlas, conversatorios y conferencias sobre la cultura popular afrovenezolana y la estética popular.𝐂𝐚𝐬𝐢𝐦𝐢𝐫𝐚 se desempeña como Directora del Museo Nacional de las Culturas y de la Casa Museo Cuadra de Bolívar, ambos pertenecientes al Centro Nacional de Estudios Históricos; institución adscrita a la Presidencia de la República.

Asimismo, se ha desempeñado como jurado seleccionador y calificador del Premio Nacional de Danza, y del Premio Nacional de Cultura Popular.También es docente de Proyecto Artístico Comunitario en la Universidad Nacional Experimental de las Artes (Unearte) y enlace territorial de Unearte Extensión Barlovento, casa de estudios que le otorgó el título de Maestra Honoraria.

Actualmente Casimira Monasterio es Diputada Suplente de la Asamblea Nacional por el sector Afrodescendiente.

Casimira se define como “Mujer, curiepera, barloventeña, afrovenezolana, profundamente revolucionaria” a través de su cuenta en la rede social instagram @casimiramonasterio.

Prensa Conadecafro/kc/ER.-

𝐂𝐮𝐫𝐢𝐞𝐩𝐞 𝐥𝐚 “𝐂𝐢𝐮𝐝𝐚𝐝 𝐝𝐞 𝐥𝐨𝐬 𝐂𝐢𝐦𝐚𝐫𝐫𝐨𝐧𝐞𝐬”

La población de Curiepe en Barlovento, edo.Miranda, fue fundada en 1721 por Juan del Rosario, Capitán, y afro libre, quien pidió permiso al Rey Felipe V, para explorar las tierras de la Sabana de Oro y el Valle de Curiepe, el cual fue concedido, estableciéndose la primera población venezolana de “afrodescendientes libres”.

En 1812, en plena Guerra de Independencia de Venezuela, fue uno de los epicentros de una rebelión de negros esclavizados, quienes instigados por los realistas, marcharon desde esa zona hacia Caracas asesinando a los patriotas que encontraban a su paso.Los esclavizados prófugos y aquellos que obtenían su libertad, llegaban a Curiepe para hacer vida libre. Más del 95% de su población es afrodescendiente. Es importante destacar que el pueblo es conocido por su producción de Cacao.

𝐆𝐚𝐬𝐭𝐫𝐨𝐧𝐨𝐦𝐢́𝐚 En la gastronomía de Curiepe, se puede disfrutar de un rico majarete, de besitos de coco, arroz con coco, entre otros, destaca la Cafunga, preparada con una mezcla de cambur maduro, coco rallado, harina de trigo y sal que forma una masa cuyas porciones se envuelven en hojas de plátano y se cocinan en leña. Esta receta proviene de la elaboración que hacían los esclavizados en las siembras de cacao.

𝐋𝐮𝐠𝐚𝐫𝐞𝐬 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐯𝐢𝐬𝐢𝐭𝐚𝐫 En la entrada del pueblo se encuentra el Monumento al Tambor, la Iglesia Nuestra Señora de Altagracia, la Casa de la Cultura y la escuela que lleva por nombre Juan Pablo Sojo, insigne y destacado periodista y escritor curiepero, conocido por sus estudios del habla y la cultura de origen africano en Venezuela. También está el Parque Nacional Cuevas Alfredo Jahn, y el río Curiepe,

𝐓𝐫𝐚𝐝𝐢𝐜𝐢𝐨𝐧𝐞𝐬 𝐜𝐮𝐥𝐭𝐮𝐫𝐚𝐥𝐞𝐬La celebración a San Juan Bautista, los 23 y 24 de Junio, donde destacan los bailes y cantos, esta celebración es organizada por los miembros de la Sociedad de San Juan Bautista, quienes preparan al santo con la vestimenta y flores que le acompañarán durante la misa, procesión por el pueblo.Los velorios de la Cruz de mayo se inician la noche del 02 de mayo ante una Cruz que es preparada y adornada con papeles de colores a la que se colocan flores, frutos y otros cumplidos, esta tradición que fue nombrada en el año 2014 como Patrimonio Cultural de Venezuela.Niño Jesús de Curiepe se celebra desde septiembre hasta diciembre con peregrinaciones y velorios en los que se reza el rosario y se cantan aguinaldos.

El 24 de diciembre, entre parrandas, cantos y bailes, se hace un recorrido llevando al Niño Jesús de Curiepe por las calles hasta llegar a la iglesia del pueblo, en donde a las 11 de la noche inicia la misa de nacimiento del niño Jesús.Curiepe 300 años de historia.

Prensa Conadecafro Conadecafro/kc/ER.-

Este lunes 21 de junio se inauguró el Congreso Bicentenario de los Pueblos del Mundo

Este lunes 21 de junio se instaló en el Hotel Meliá Caracas el Congreso Bicentenario de los Pueblos del Mundo, presidido por el vicepresidente de Asuntos Internacionales del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), el profesor Adán Chávez, y la participación de representantes de los 5 continentes, un espacio que permite fortalecer la unidad entre las naciones y la creación de una agenda estratégica.

El Congreso Bicentenario de los Pueblos se fortaleció como una estrategia unificadora de los diferentes movimientos de todo el país que contribuyen a la recuperación de la Patria, frente al bloqueo y sanciones criminales contra el pueblo venezolano.

Después de la inauguración los delegados participaron en seis mesas de trabajos: Mesa Número 1: Producción y Adquisición de las Vacunas ante el COVID-19: Hacia un Plan de Vacunación Mundial concebido desde los Pueblos. Salón Manzanares Mesa Número 2: Crisis del Capitalismo, Neoliberalismo y Nuevos modelos de Convivencia. Salón ManzanaresMesa Número 3: Sistemas políticos y el progresismo en el mundo, Doctrina Monroe en nuestra América, Medidas Coercitivas Unilaterales y la emergencia de un Mundo Multicéntrico y Pluripolar. Salón Caroní.Mesa Número 4: Neoliberalismo Vs. Inclusión Social: Hacia una Economía para la Vida. Salones Río Cuchivero; Río Rupunumí; Río CauraMesa Número 5: Planes Militares del Imperialismo, expansión de la OTAN y la autodeterminación de los pueblos.Salón Río Ocamo IIMesa Número 6: Memoria Histórica, Resistencia de los Pueblos y Modelos Alternativos, Comunitarios y Contra hegemonía cultural. Salones Río Pao; Río Cuyuní; Río Yuruari.

Por otra parte los delegados participaran en mesas de trabajos por el sector que haya presentado su inscripción al Congreso Bicentenario de los Pueblos del Mundo de la siguiente manera: Mesa multisectorial: Salón Río Guárico, Mesa sectorial de Juventudes: Salón Río Caroní; Mesa sectorial de Afrodescendientes: Salón Río Mazzanurí, Mesa sectorial de Intelectuales: Salón Río Orinoco, Mesa sectorial de Comunicadores: Salón Manzanares, Mesa sectorial de Ecología: Salón Río Cuchivero, Mesa sectorial de Indígena: Salón Río Rupunumí, Mesa sectorial de Mujeres: Salones Río Pao y Río Caura, Mesa sectorial de Educación: Salón Río Cuyuní, Mesa sectorial de Habitad y Vivienda: Salón Río Yuruari, Mesa sectorial de Diversidad Sexual: Salón Río Neverí, Mesa sectorial de Parlamentarios: y la Mesa sectorial de Trabajadores y Trabajadoras:, las mesas se desarrollaran el día martes y miércoles.

El martes 22 de junio los participantes del Congreso debatirán en 4 mesas de trabajos: Mesa 1 Caracterización de América y sus Regiones. Salón Río Ocamo II (Caribe Y Centroamérica); Salón Río Rupunumí (América del norte); Salón Río Caroní (América del Sur) Mesa Número 2: Caracterización de Europa y sus Regiones. Salón Manzanares Mesa Número 3: Caracterización de África y sus Regiones. Salón Manzanares Mesa Número 4: Caracterización de Asia y sus Regiones. Salón Río Pao.

El miércoles 23 de junio los delegados y las delegadas dirán presente en la sesión plenaria de exposición de conclusiones y clausura del Congreso Bicentenario de los Pueblos para conocer y aprobar la declaración final, asimismo se realizarán una actividad cultural de Poesía y canto.

Finalmente el día 24 de junio del Congreso, durante todo el día participaran todas las delegaciones nacionales e internacionales en los actos oficiales conmemorativos del Bicentenario de la Batalla de Carabobo.

Prensa Conadecafro Conadecafro/kc/ER.-