Expresiones religiosas identifican a pueblo afro

El Tiempo/26/04/2020. La población afroecuatoriana ha crecido con sus creencias religiosas expresadas a través de los alabados, chigualos y arrullos, aquellos cánticos vinculados a la ritualidad y a momentos trascendentales de la vida, de la muerte y de la espiritualidad.
Hablar de la tradición oral afrodescendiente implica remitirse a formas de religiosidad que funcionaron en sus orígenes como reductos de una memoria reconstruida en medio de la esclavización.

El antropólogo John Antón explica que estas manifestaciones religiosas orales tienen profundas huellas africanas. Los grupos que fueron traídos al “Nuevo Mundo” eran bastante diversos pero existieron ideas cosmológicas comunes que se manifestaron, sobre todo, a través de las prácticas fúnebres tradicionales.

Entonces los esclavizados se refugiaron en sus más profundas raíces cosmogónicas, reasumiendo “interpretaciones propias del fenómeno de la vida y de la muerte”, señala Antón, autor del libro ‘Religiosidad afroecuatoriana’.

Los alabados se interpretan en el velorio de una persona adulta. Los chigualos se cantan, en cambio, por el fallecimiento de un niño o niña. Aunque los arrullos pueden pronunciarse también en velorios de adultos, están relacionados principalmente con las fiestas santorales y patronales.

Momentos
La ejecución de los alabados ayuda al “bien morir”, es decir, a que las almas puedan completar el viaje que significa la muerte. La importancia de este rito se explica por una estrecha relación entre los vivos y las fuerzas espirituales de los muertos.

Enmarcados en esta ritualidad, los alabados son cantos tristes que no se acompañan con ningún tipo de instrumento. Su expresividad viene de voces profundas que podrían “hacer llorar a las personas presentes, incluso a quienes no son parientes del difunto”, menciona Inés Morales, líder de la organización de Mujeres Afro del Norte de Esmeraldas.

En una investigación recopilada para el Sistema de Información del Patrimonio Cultural Ecuatoriano, SIPCE, Morales explica que acompañan a estos cantos una suerte de susurros, emitidos por rezanderos y rezanderas, y son fundamentales para que el alma “llegue a donde tiene que llegar, porque no sabemos si es que vamos al cielo o a dónde”.

A diferencia de los alabados, los chigualos son cantos de alegría que se interpretan por la muerte de un niño o niña, pues se tiene la certeza de que no han pecado aún e irán al cielo. Así, los chigualos ayudan a abrir sus puertas y la creencia establece que mientras más entusiasmo haya, más ángeles salen al encuentro.

https://www.eltiempo.com.ec/noticias/cultura/7/expresiones-religiosas-identifican-a-pueblo-afro

25 de abril nace nuestro héroe afro José Leonardo Chirino.

«…José Leonardo fue, sudor de negro y cacao cuando batía el melao pa alejar al español, que después se volvió gringo y aquí lo tenemos hoy…» Como dijo el cantor Alí Primera. Para las y los afrovenezolanos el liberador del pueblo afro». Norma Romero, presidenta de Conadecafro Conadecafro.

Norma Romero, presidenta del Consejo Nacional para el Desarrollo de las Comunidades Afrodescenientes de Venezuela (Conadecafro)

Personaje #AfroDeHoy

María Remedios del Valle.(Buenos Aires, 1766 o 1767 – ibídem, noviembre de 1847).

Fue una militar argentina. Fue una de las llamadas «niñas de Ayohúma», aquellas que asistieron al derrotado ejército de Manuel Belgrano en la batalla de Ayohúma. Afrodescendiente argentina, actuó como auxiliar en las Invasiones Inglesas y tras la Revolución de Mayo acompañó como auxiliar y combatiente al Ejército del Norte durante toda la guerra de Independencia de la Argentina lo que le valió el tratamiento de capitana y de Madre de la Patria y, al finalizar sus días, el rango de sargento mayor del Ejército.

Remedios era una argentina de origen africano, descendiente de esclavizados. Fue auxiliar en las invasiones inglesas y acompañó después de la revolución de 1810 como auxiliar y combatiente al ejército del Norte en toda la guerra de Independencia. Se ganó a fuerza de coraje y arrojo en la batalla, y de entrañable cariño por los enfermos, heridos y mutilados en combate, el título de “capitana” y de “madre de la patria” como empezaron a llamarla los soldados caídos y luego repitieron los generales.

El 6 de julio de 1810 Remedios se incorporó a la marcha de la sexta compañía de artillería volante del regimiento de artillería al mando del capitán Bernardo Joaquín de Anzoátegui, acompañando a su marido y sus dos hijos, que murieron en la guerra. Vinieron luego las derrotas de Vilcapugio y Ayohuma, donde Remedios, una de las “niñas de Ayohuma”, combatió con las armas en la mano. Fue herida de bala y hecha prisionera por los españoles.Fue sometida, como escarmiento, a nueve días de azotes públicos que le dejaron cicatrices para el resto de su vida. Escapó y se incorporó a las fuerzas de Güemes y Juan Antonio Álvarez de Arenales, otra vez en la doble función de combatiente y enfermera.

Con cerca de 60 años, terminada la guerra, Remedios volvió a Buenos Aires solo para convertirse en una mendiga que trataba de sobrevivir vendiendo pasteles y recogiendo la sobra de la comida de los conventos.

Se rebeló contra lo que parecía un destino cantado y en 1826 inició una gestión solicitando una pensión en compensación de sus servicios a la patria y por la pérdida de su esposo y sus hijos.

Prensa Conadecafro Conadecafro/ER.
Autora:Glasy Pereira Felicevich 22 de enero a las 15:29
https://medium.com/@gilbertm…/la-verdad-es-esta-af43ef1d7031

Día Internacional del Libro y el Idioma

«Una oportunidad de sacarle partido a la cuarentena en familia es leer. Leer entre varias o varios miembros, en voz alta, a las y los adultos se nos fijan mejor los conceptos, a las niñas y niños les podemos enseñar dicción, entonación, pronunciación, sentido de las pausas. Si podemos «competir» con un libro semanal, abriremos las compuertas del conocimiento a una generación que había dejado de leer, aprovechemos pues, no botemos la llave.» Norma Romero, presidenta de Conadecafro Conadecafro.

Recomienda: REINAS DE ÁFRICA y Heroínas de la Diáspora Negra de la autora Sylvia Serbin y donado a la institución por Ediciones Wanafrica.

Este libro habla de: No hay ninguna heroína negra reconocida por la historia universal. A partir de esta observación, Sylvia Serbin se ha interesado por las figuras femeninas que han marcado la historia de África y su diáspora.

Prensa Conadecafro Conadecafro/ER.-

Personaje Escritor de Hoy

Ildefonso Pablo Victoriano Pereda Valdés (Tacuarembó, 6 de marzo de 1899 – Montevideo, 17 de julio de 1996) fue un abogado, escritor, polígrafo, investigador, historiador y político uruguayo. Una de sus principales contribuciones fue la de iniciar e impulsar la «cruzada negra» en Uruguay que fomentó el estudio y difusión de la cultura y tradiciones afrouruguayas.

Expertos atribuyen a Ildefonso Pereda Valdés, como el iniciador del movimiento literario Negrista, cuyas poesías contribuyeron al nacimiento de la literatura afrocubana.

Fue profesor de literatura en Enseñanza media y de Teoría del Folclore en el Instituto de Estudios Superiores; dictó cursos de Literatura Afroamericana en las Universidades de Santiago y Concepción (Chile) y Literatura en la Facultad de Paraná (Brasil) y en el Congreso de Africanistas en La Habana, al que concurriera invitado por Unesco. También intervino en otros congresos internacionales de América y Europa en carácter de invitado especial.

Fue representante diplomático (cónsul ad Honorem de Venezuela), representante nacional (1923-26) y como tal presentó el primer proyecto para otorgar premios que estimularan la producción literaria nacional.

Ildefonso Pereda Valdés y sus Libros Afro:
-Negros Esclavos y Negros Libres (1941).
-La Guitarra de los Negros (1927).
-Antología de la poesía negra americana (1926).
-Rosa Negra (1929).
-El romancero de Simón Bolívar (1931).
-El negro rioplatense.
-Líneas de Color (1938).
-Negrismo.

Prensa Conadecafro Conadecafro/ER.-

SOY AFRODESCENDIENTE

Ser afrodescendiente significa llevar el ritmo, el sabor, el buen humor, el buen gusto y ser una buena persona, esas son algunas de las características casi que inherentes que nos define en el mundo entero.

Aceptar que somos afrodescendiente, es reconocer nuestras raíces; nuestra esencia pura, nuestra historia y nuestra cultura, historia que se ha escrito al pasar de los siglos a través de miles de personas que han hecho de sus vidas algo diferente. ¿Qué es ser AFRO para ti?

¿Sabías Qué?

Misty Copeland en el año 2015 fue nombrada como bailarina principal por el American Ballet Theatre (la compañía más importante de Estados Unidos, encargada cada año de la temporada de ballet del legendario teatro MET de Nueva York) y se convirtió así en la primera mujer afroamericana en ocupar esa posición en los 75 años de historia de la institución.

Misty Danielle Copeland, de sangre africana, alemana e italiana, nació el 10 de septiembre de 1982 en Kansas, Missouri, y vive actualmente en Manhattan, Nueva York. A la edad de siete años en medio de esa desigualdad social y cultural, Copeland construyó su mundo admirando e imitando a la gimnasta Nadia Comaneci hasta que la descubrió una de sus maestras de Boys and Girls Club.

Su incursión en la danza fue a través de su mentora y preparadora, Cynthia Bradley, quien la introdujo en sus zapatillas de punta y en ese mundo mágico del ballet clásico. Y no sólo le abrió la puerta de su casa y de su familia, sino que también la cobijó, la protegió, y la alejó de la inestabilidad emocional y económica que significaba dormir en el piso de un cuarto de hotel con seis hermanos, y el cuarto marido de su madre.

Copeland, una de las pocas bailarinas afroamericanas que logró llegar a solista en las últimas dos décadas de la historia del American Ballet Theatre (ABT)

Misty Copeland, una historia con mucha pasión. «Que nadie te diga que NO puedes».

Prensa Conadecafro Conadecafro/ER.-