Glosario

GLOSARIO DE TÉRMINOS AFROVENEZOLANOS

A

Abolición (de la esclavitud): Acción de dejar legalmente sin efecto el sistema de la esclavitud.

Africanidad: Es la cualidad socio-cultural y político-reivindicativo de ser africanas y africanos, un sentimiento de pertenencia y vinculación compartido entre África y la diáspora africana en el mundo. África ha influido en el mundo y seguirá haciéndolo, y se es africano y/o africana por voluntad propia. “No soy africano por haber nacido en África, sino porque África nació en mi”.

Afroactitud Irreverente: Es el reflejo ante cualquier tipo de sumisión, así como la acción ante cualquier forma de poder que intente poner de nuevo las cadenas bien sean mentales, como físicas.

Afrodescedencia: Constituye toda la herencia y presencia de una población que mantiene los valores y dinámicas socioculturales de africanos, africanas y sus descendientes, quienes fueron víctimas de la trata trasatlántica y la esclavitud, y quienes a través del cimarronaje y diversas formas de resistencia lograron sobrevivir. El término surgió de la Pre – Conferencia de las Américas, celebrada en Chile en el año 2000.

Afrodescendiente: Persona que por su ascendencia familiar (antepasados), sus rasgos físicos (fenotipo), la ocupación histórica de un territorio o espacio geográfico y/o por sus rasgos culturales (costumbres) reconoce en sí mismo la presencia del legado de los africanos y africanas traídos a América durante la trata esclavista en el período colonial.

Afrodescendientes Libres: Eran los que no estaban sujetos al régimen de esclavitud. Trabajaban como peones y como pequeños arrendatarios en haciendas y hatos e igualmente en obras de artesanía.

Afrovenezolanidad: Concepto usado para referirse a los rasgos típicos de losafrodescendientes nacidos en Venezuela, entre esos rasgos se encuentran: detipo cultural, religioso, gastronómico, entre otros. El 10 de mayo, se celebra el día de la Afrovenezolanidad en todo el país.

Ajiaco: Salsa que se usa mucho en América y cuyo principal ingrediente es el ají, se hace de legumbres y carne en pedazos pequeños y se sazona con ají. El ajiaco era el plato de los indígenas; pero también lo era de los africanos carabalíes y se caracterizó por contener “pimienta o bastante ají”.

Anjá: Interjección de ¡Ajá!. Indica idea de complacencia o aprobación.

Asiento de Negros: 1. Almacén ubicado en la costa africana para las operaciones comerciales con los europeos. 2 Un contrato o licencia de derecho público para transportar esclavizados como carga de África a Europa y América.

Autorreconocimiento: Proceso mediante el cual hacemos consciente los valores y contravalores que orientan nuestra conducta, la aceptación de rasgos físicos y psicológicos que nos define como persona, así como la valoración de las fortalezas históricas y culturales de nosotros y nosotras como colectivo afrodescendiente.

B

Babonuco: Especie de rodete de trapo, hierba, hojas secas de plátano, espartillo u otra materia análoga, que se pone en la cabeza para llevar carga apoyada en él.

Bachata: Parranda, jolgorio, orgía, diversión desordenada. Lo mismo que Cumbanchata, aumentativo de cumbancha, (como de cena, cenata; de lechona, lechonota) y por aféresis: Banchata, Bachata.

Banana: Voz usada por los indígenas chaimas, de balatana, corrupción caribe de plátano. El plátano es una planta no antillana, pues se sabe que fue traída de Canarias a la Española; y algunas especies fueron traídas de África, específicamente mandinga. Balatana, balana son corrupciones del vocablo africano Banana.

Barco Negrero: Embarcación, que durante el período colonial, trasladaban al continente americano a hombres, mujeres y niños/as africanos(as), después de haber sido capturados en las diferentes poblaciones de la costa occidental de África para ser luego esclavizados(as). La travesía duraba tres meses y las condiciones en los barcos eran denigrantes: viajaban encadenados, con un mínimo espacio entre uno y otro, con una comida diaria y sin poder moverse. Entre el hambre y la suciedad muchos morían. Estos grandes barcos eran llenados hasta ocupar el más mínimo espacio, a fin de trasladar el mayor número de esclavizados y obtener más ganancias con su venta.

Bemba: también conocida como chibemba, chiwemba y wemba, es una lengua bantú hablada principalmente en Zambia, aunque también se utiliza, con menor difusión en la República Democrática del Congo, Tanzania y Botsuana.


Bembé: Baile africano muy conocido de viejo en el Caribe. En lenguaje Congo, Mbembo es “canto”, “himno”, “son”, “rezo funeral”. Pero también el vocablo Bembé como nombre de un tambor, de procedencia sudanesa y extendida en toda la región septentrional de los pueblos de África. Bembem es el jubileo real o ruidoso festival de los reyes Yorubas o Lucumíes.

Bilongo: Hechizo. Voz de origen lucumí.

Birongo: Es sin duda palabra yoruba o Lucumí. Quiere decir: causa oculta del sufrimiento de una persona enferma o abatida. Vocablo que puede hallarse entre los lenguajes bantúes hasta el Congo.

Blancos Canarios o Blancos de Orilla: Eran los oriundos de las Islas Canarias, en la historiografía social de la época colonial venezolana, era una persona perteneciente a la categoría de blanco nacida en España, pero que carecía de los privilegios y prerrogativas exclusivas de los funcionarios y los mantuanos o criollos descendientes de los colonizadores. Blanco de orilla, término despectivo, al no tener recursos económicos suficientes para vivir en el centro de las ciudades.

Blancos Criollos: Eran los hijos y demás descendientes de los blancos peninsulares y de los primeros colonizadores, formaban la clase dirigente de la economía colonial y aspiraban a obtener el poder político. Ejercían cargos de poca importancia dentro de la burocracia colonial.

Blancos Peninsulares: Formaban la burocracia colonial, es decir, desempeñaban los cargos públicos y disfrutaban de un sueldo. No eran grandes propietarios y generalmente tenían grandes limitaciones.

Bohío: Cabaña de América, hecha de madera y ramas, cañas o paja y sin más respiradero que la puerta. De origen africana y concretamente mandinga.

Bongo: Lancha o chalana grande que se usa para atravesar los ríos. En el Congo se dice Dongo a una canoa o almadía grande.

Bongó: Tambor usado por los afrocaribeños, hecho de un tronco de árbol ahuecado, con una piel estirada en uno de sus extremos.

Bozal: El Africano que hablaba el español con dificultad; el Africano que adquiría el español y hablaba con las características de una segunda lengua.

Brujo: Persona que practica la brujería. Al brujo, algunos lo asocian con el evidente, o con el clarividente, otros, lo asocian con el chamán (quien es un especialista de la comunicación con las potencias de la naturaleza y con los difuntos), mientras que otros lo asocian con un brujo de tribu, más orientado a la curación de enfermos del cuerpo y del alma. Entre los fieles de esta práctica, se observa una enérgica repulsión en aceptar ese calificativo. Existe una proximidad fonética del castellano Brujo y del Lucumí Bruh “malo”.

Bululú: Cantidad de personas que iban hablando, ruidosas.

Bungaló: Pequeña casa de campo, de una sola planta, construida de madera. En lengua mandinga, Bungo significa “casa” “habitación”.

Burro: Aplicase a cierta clase de plátano. Extraño este apelativo, cuando esta planta en nada se relaciona con el asno. Sin embargo, la voz Mburro, entre los carabalí, se aplica exclusiva y precisamente, a los plátanos, para significar que están “maduros”. Plátano Burro, quiere decir, literalmente “plátano maduro”.

Burundanga: Significa “futilidad”, cosa sin valor ni precio”. En Yoruba o Lucumí Burh, significa “malo”, “enfermo”, “debilitado” y Buruju “peor”. Los africanos Malinkés, especie de mandingas, dicen Buru a la “trompeta” y el despectivo Uga, tal parece que se tiene el origen preciso de Burundanga.

C

Cabildos: Agrupación de africanos esclavizados y sus descendientes, organizados de acuerdo al mismo origen tribal, que servían a fines sociales y benéficos. En los Cabildos se intentaban reconstruir las viejas tradiciones africanas. Se efectuaban ritos, se cantaba y se bailaba. Se iniciaron a fines del siglo XVII y algunos se prolongaron hasta entrada la época republicana.

Cacique: Señor de vasallos, o superior en alguna provincia o pueblo de indígenas. Cualquiera de las personas principales de un pueblo, que ejercen excesiva influencia en asuntos políticos o administrativos. En el vocablo mandinga, Kuntigi, es jefe, cabeza, o primer jefe.

Caciquismo: Excesiva influencia de los caciques en los pueblos.

Cachimba: Pipa de fumar, usada por los africanos, toda clase de pipa para tabaco.

Cachumbambé: Juego de muchachos, con una tabla o madero largo, puesto horizontalmente sobre un horcón o palo vertical, para que suban y bajen las extremidades de éstos, donde los niños se sientan. Parece derivada de la voz cachón y de bamba, “silla o asiento de columpio”. Por la terminación, parece africana la palabreja, parienta de bembé, cumbé, zumbé, cocuyé y otras.

Cafunga: Un manjar de origen africano, que se mantiene por generaciones, específicamente en las poblaciones costeras de Miranda y Aragua. Es un bollito dulce, elaborado a base de cambur preferiblemente titiaro, harina de trigo, pulpa rallada de coco y clavo de especia, envueltos en hoja de plátanos. También se le puede agregar canela, anís dulce y se puede servir sola o con mantequilla y queso.

Cañandonga. Aguardiente de caña de mala calidad. El vocablo indonga, adjetivo aplicado por los africanos de cierta región del Congo, a la cañafístula para distinguirla de la caña de azúcar o cañaduz. (Caña-indonga).

¡Caramba!: Interjección con que se denota extrañeza o enfado. En los lenguajes bantúes, Kalamba significa “grande entre los africanos Tanganica”; en los Calabares Akamba “grande”.

Carimba: Instrumento utilizado para marcar como Piezas de Indias (objetos de valor comercial), a los esclavizados en la época de la colonia en Venezuela. Esto permitía que los dueños diferenciaran sus Piezas de Indias de los otros amos, tal como se hace ahora con el ganado y los caballos, para evitar robos y confusiones, pues el valor de un/a esclavizado/a era muy alto. Evidentemente, tal acción despojaba a las personas reducidas a condición de esclavitud de todo tipo de derecho humano; e implicó un infame hecho de denigración humana y un crimen de lesa humanidad.

Castas: Africanos agrupados según las naciones. Por ejemplo: guineos, Congos y engolas.

Cazabe o Pan de Yuca: Torta que se hace en varias partes de América, con una harina sacada de la raíz de la mandioca (yuca).

Cimarronaje: Diversos procesos organizados de resistencia y liberación llevados a cabo por los/as esclavizados/as en paralelo al sometimiento ejercido por el colonizador, muchos incluso considerados movimientos pre independentistas. Es así que desde el primer momento del cautiverio, los/as esclavizados/as soportaron el trabajo forzado, teniendo como único pensamiento la huida, la libertad, ideando por tanto, varias formas para escapar. Los/as líderes y liderezas cimarrones/as de la historia afrovenezolana más significativos son el Rey Miguel y la Reina Giomar, José Leonardo Chirino, Andresote, Guillermo Ribas y Miguel Gerónimo Guacamaya.

Comprensión: Es el proceso mediante el cual se intenta poder entender la situación o problemática que afecta a los otros, sus expectativas y condiciones de vida. Al contrario de la tolerancia, la comprensión intenta entender y no “aguantar” la diferencia del otro o la otra. Trata de ponerse en el zapato del otro u otra para ver con otros ojos una posición, situación o forma de hacer y sentir las cosas.

Colonizar: Es la acción de dominar un país o territorio por otro, este proceso puede ser de carácter político, militar, cultural o presentar otras manifestaciones así como desarrollarse en forma violenta o pacífica. Se establece en un territorio del que no se es originario para controlar y explotar sus riquezas.

Color Blanco: Representa el lado opuesto de todo lo que asociamos al color negro. Al igual que sucede con el color negro, también le acompaña la duda de si es o no es un color. Si hablamos de colores de luz, el blanco no es propiamente
un color.

Color Negro: Es uno de los pocos colores que combina bien con todos los otros colores. Desde el punto de vista de la psicología, el negro adquiere otro significado que es poder. El negro en Marketing, su predominación son. a) Como color principal o secundario, significa: silencio, elegancia y poder; b) Como color de detalles, transmite paz y sencillez; c) En exceso, es un color intimidante y distante.

Conga: Música afrocaribeña, compuesta por tambores propios de los africanos. Maconga significa “canto” en el Congo y Nkunga es “canto”, “son”. Creole: Según Holm (1988:9) el término «creole» viene del portugués que significa «criar» que quiere decir engendrar o educar, tal como un niño, o un sirviente nacido en casa de uno. A medida que los Portugueses iban expendiendo su imperio a Brasil el término “crioulo” fue utilizado para referirse a los esclavos africanos nacidos en el nuevo mundo, y luego fue, también, utilizado para referirse a los europeos nacidos en el nuevo mundo. Finalmente la palabra se refirió al habla y las costumbres de los africanos y europeos nacidos en el nuevo mundo. Fue apropiado por los españoles como «criollo», los franceses como «créole», los holandeses como «creol», y los ingleses como «creole». En 1994, en el Primer Taller de la Ortografía de Creole, los belicenos decidieron que ellos querrían promover el deletrear «kriol» como referencia al idioma en Belice.

Criollo: Es un término que surgió en la época colonial para nombrar a las personas nacidas en América, que descendían exclusivamente de padres españoles o de origen español. No siempre estuvieron bien vistos los criollos. También se conocía como criollos a los afrodescendientes nacidos en el territorio americano para diferenciarlos de aquellos que habían llegado desde África como esclavizados. En la actualidad permite referirse a las personas nacidas en un país hispanoamericano, sujetos con características propias y distintas de estos países.

Cumbe: Eran los espacios liberados, creados por los y las esclavizadas fugitivas en defensa de su emancipación y en el goce por su libertad. Sus funciones estaban reglamentadas como comunidad autónoma, con un vivir cotidiano moral y socialmente distinto a la sociedad colonial española. Sus líderes y lideresas simbolizaron la dignidad y la entereza del ancestral continente africano y en varias ocasiones pusieron en jaque toda la estructura del poder colonial, desarrollando mecanismos de sobrevivencia y medios para resistir culturalmente a los desafíos de un sistema hostil, tan hostil como la esclavitud.

Ch

Changüí: Vocablo africano, del Congo, donde Changüí significa “baile”, del verbo sanga “bailar”.

Chévere: La palabra chévere, es un neologismo originario de la lengua efik, introducida al Caribe, específicamente en Colombia, Ecuador y Venezuela, a comienzos del siglo XIX por inmigrantes africanos provenientes de Nigeria. En su lengua original, el término chévere o chébere, significa valiente, el más fuerte, o simplemente cabeza dura, insolente. Con el paso de los años, la palabra fue tomando la figura y fuerza de todo lo relacionado con bueno, agradable, estupendo, excelente, gracioso, elegante, etc. Este término ha pasado a ser usado en diferentes sectores del Caribe, tales como: Centroamérica, México, Puerto Rico, Colombia y algunas regiones de Perú, panamá y Ecuador.

D

Danzas de Autodefensas de origen africanas: En Venezuela, Brasil, Trinidad y Tobago, existen danzas de autodefensas que se circunscriben a algunas fiestas tradicionales y que aun han permanecido en el tiempo, donde juegan un papel destacado y que en algún momento histórico, sirvieron a los esclavizados africanos para protegerse de sus opresores.   Dentro de esas expresiones danzarias, se conservan en su estructura casi original las siguientes: Laghia, danza afro de autodefensa en Martinica y Guadalupe; La Capoeira afrobrasileña con sus diferentes expresiones danzarías; La danza Abakuá “Yo soy el ma Chévere” implantada en Cuba por los Carabalíes; Garrote, palos, veras, stick fight y machetes, que existen en Venezuela, Trinidad y Tobago y Colombia, como danzas de autodefensas. Esta hermosa simbología, está constituida por cuerpo-espíritu-música-danza, como un todo y no separada; consciente de que no están todas las expresiones que sirvieron de autodefensa a todos los pueblos de descendencia africana.

Danza o Baile: Es un arte donde se utiliza el movimiento de las partes del cuerpo generalmente con música, como una forma de expresión y de interacción social, con fines de entretenimiento, artístico o religioso. Es el movimiento estático y en desplazamiento que sucede en el espacio y el tiempo que se realiza con una parte o todo el cuerpo del ejecutante, con cierto compás o ritmo como expresión de sentimientos individuales o de símbolos de la cultura y la sociedad. Es una forma de comunicación, se usa el lenguaje no verbal entre los seres humanos, donde se expresan sentimientos y emociones a través de sus movimientos y gestos. El movimiento es trance, es desprendimiento de una parte del cuerpo cuando danzamos, es entrar en otro estado psíquico y físico.

Desembarco: Entrada de un individuo o grupo social en un sector de la vida pública, con la intención de influir en él.

Deshumanización: Es un proceso mediante el cual una persona o grupo de personas pierden o son despojados de sus características humanas.

Desigualdad Racial: Se refiere a desigualdades socioeconómicas, especialmente en el mercado laboral, la educación y el acceso a capital económico, verificadas con datos estadísticos agregados según las categorías sociales racializadas de la población.

Despojar: Quitar una cosa a una persona con violencia, arrebatar a alguien lo que le es propio.

Desposeído: Persona que carece de lo más elemental e indispensable, que es privado de una cosa a la que tiene derecho.

Diáspora: Así se denomina a los grupos humanos desplazados de su lugar de origen y diseminados a otras partes del mundo. Las y los descendientes de africanos(as) traídos al continente americano en la época colonial, conforman la Diáspora. Las afrovenezolanas y afrovenezolanos son parte de la Diáspora.

Diáspora Afro: Fue el éxodo de personas de origen negro y africano de sus descendientes hacia diferentes lugares del mundo, al principio hacia el oriente próximo, posteriormente Europa y desde entonces, mayormente, hacia América. El término se ha usado históricamente, y en especial, a los descendientes de africanos, que fueron esclavizados y embarcados hacia América como parte del comercio atlántico de esclavizados. La expresión también se aplica a los africanos que han emigrado desde su continente para buscar educación, empleo y mejores condiciones de vida para ellos y sus hijos.

Discriminación Racial: Toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural o en cualquier otra esfera de la vida pública, (Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial).

Discriminación Social: Trato de inferioridad a una persona o colectividad por motivos raciales, religiosos, sociales, políticos, económicos, culturales, biopsicosociales, de edad, etc.

Discriminación Social en Venezuela: Es toda distinción, exclusión o restricción que basada en el origen étnico o nacional, sexo, edad, discapacidad, condición social o económica, condición de salud, embarazo, lengua, religión, opiniones, preferencias sexuales, orientación sexual, identidad de género, estado civil o cualquier otra.

Diversidad Cultural: Se refiere a la multiplicidad de formas en que se expresan las culturas de los grupos y sociedades. Estas expresiones se transmiten dentro y entre los grupos y las sociedades. La diversidad cultural se manifiesta no sólo en las diversas formas que se expresa, enriquece y transmite el patrimonio cultural de la humanidad, mediante la variedad de expresiones culturales, sino a través de distintos modos de creación artística, producción, difusión, distribución y disfrute de las expresiones culturales, cualesquiera que sean los medios y tecnologías utilizados (Art. 10 de la LOCDRA).

Dominación: Designa una situación en la cual una persona y/o grupo, utilizando la persuasión, la presión, la amenaza, o incluso la fuerza o cualquier otra vía, es capaz de imponer sus ideas, sus reglas y puntos de vista, sus verdades, y/o sus creencias o suposiciones.

E

Endorracismo: Es el conjunto de acciones cuyo objeto es la autodiscriminación, o rechazo hacia sí mismo/a, que implica la desvalorización de los rasgos que se identifican con la descendencia étnica y al contrario valora prácticas o deseos de rasgos más parecidos al modelo eurocéntrico. Actitud autodiscriminatoria.

Esclavismo: El esclavismo o esclavitud, es un modo de producción sustentado en la mano de obra forzada, que no recibe ninguna ganancia ni remuneración a cambio de sus esfuerzos y que no goza además de ningún tipo de derechos laborales, sociales ni políticos, siendo reducida a la propiedad del amo o patrono, como si se tratara de un objeto.

Esclavitud: Fue una de las etapas más traumáticas de la historia, consistió en trasladar al continente americano y el Caribe, de manera forzada, a millones de hombres, mujeres y niños/as desde las costas de África, para ser vendidos y obligados a trabajar en las diferentes plantaciones de las colonias americanas. Esta institución nace de la imposición ilegítima de Europa en el continente americano, con la finalidad de asegurar su poder económico y político sobre las poblaciones indígenas y africanas. Varios países europeos como Portugal, Inglaterra, Holanda, Francia y España participaron en este mercado inhumano.

Espiritualidad: es definida como la conciencia de una parte de nosotros que no se manifiesta materialmente y que está ligada a algo superior a todos los seres vivos. El concepto de espiritualidad, por lo tanto, puede referirse al vínculo entre el ser humano y Dios o una divinidad. Es una manera de adquirir nuevos valores y de mejorar en aspectos tales como el silencio, el ser más reflexivo, el aprender a vivir con poco, la sociabilidad o la necesidad de escuchar y de ayudar al prójimo en todo aquello que necesite. No hace falta estar adherido a una religión determinada o seguir a una institución religiosa para desarrollar la espiritualidad. El vínculo entre el hombre y Dios, es personal e íntimo, sin manifestaciones exteriores ni rituales.

Esquifación: Vestuario que se entregaba a los africanos esclavizados y sus descendientes para su uso durante todo el año.

Estereotipo: Idea o imagen aceptada como inalterable que resulta de una generalización simplista y exagerada de algo. Estas imágenes deformes se repiten una y otra vez como si fuesen verdad. Por ejemplo: los “negros” son más fuertes para trabajar y pueden llevar mucho sol.

Estigmatizar: Marcar a alguien con un hierro candente. Quitar valor o mérito a una persona.

Etnia:Comunidad humana definida por semejanzas culturales y lingüísticas alrededor de una experiencia histórica común. Esta se traduce en una forma de saber propio de un grupo social, es cambiable y construida en colectivo en el transcurso del tiempo y el contexto sociopolítico del país o región.

Exclusión: La exclusión puede producirse por las condiciones implícitas del sistema, que no permite el progreso a todos los integrantes de la comunidad, o por un mecanismo directo de discriminación, como el caso del apartheid en Sudáfrica. La exclusión social es una situación que está determinada por la coincidencia de cuestiones tales como la pobreza económica, la discriminación, la invisibilidad, la reducción de oportunidades o la falta de tolerancia y solidaridad.

Explotación: Es el proceso y el resultado de explotar (sacar provecho). Refiere a apropiarse de las ganancias o beneficios de un sector industrial o de una actividad comercial, y al abuso de las cualidades de un individuo o de un contexto.

Expoliación: Apropiación de algo que pertenece a otra persona de una forma violenta o injusta. Despojar a una persona o individuo algo que le pertenece con la particularidad de utilizar la violencia injustificada para lograr dicho cometido.

F

Fenotipo: Se considera cualquier rasgo físico observable en una persona o grupo de personas, como resultado de la relación de su genotipo y el ambiente en el que se desenvuelven, influyendo los aspectos naturales y sociales (Art. 10 de la LOCDRA).

Funche: Originario de África, y más concretamente del Congo, donde al millo molido y guisado en esa forma le llaman Fundy. En Angola se dice Nfungi, comida hecha de maíz seco molido, agua, sal y manteca.

G

Genocidio: Es el exterminio sistemático de un grupo social, motivado por cuestiones de raza, religión, etnia, política o nacionalidad. Se trata del asesinato de masas que busca la eliminación del grupo y que, incluso, puede incluir medidas para evitar los nacimientos.

Grupo Étnico: Se refiere a la etnia de origen de una persona o grupo de personas, caracterizados por factores históricos, genealógicos, culturales y territoriales (Art. 10 de la LOCDRA).

Grupos Vulnerables: Persona o grupo de personas que, como consecuencia de su origen étnico, origen nacional, rasgos del fenotipo, se encuentren en circunstancias de debilidad manifiesta para el ejercicio de sus derechos (Art.10 de la LOCDRA).

Guachafita. Es cuando hay un bullicio en una casa o una fiesta. También se refiere a algo que se realiza con falta de seriedad, algo que se hace «mamando gallo». La raíz de este vocablo es incierto, existen dos posibles orígenes. En primer lugar se dice que tiene raíces indígenas y proviene de la palabra Guache que significa sinvergüenza o desordenado. hay quienes afirman otra versión del origen., dicen que viene de la palabra Huachafería que es un peruanismo el cual denota una cualidad cursi.

Guateque: Reunión de personas del pueblo, particularmente afrodescendientes, en la que se canta y baila. En la Guinea Española, Ba – teke o Wa – teke, fácilmente convertible en Gua – teke o Gua – teque

H

Humildad: Es una virtud moral contraria a la soberbia, que posee el ser humano en reconocer sus habilidades, cualidades y capacidades, y aprovecharlas para obrar en bien de los demás, sin decirlo. Una persona que actúa con humildad no tiene complejos de superioridad, ni tiene la necesidad de estar recordándole constantemente a los demás sus éxitos y logros, mucho menos los usa para pisotear a las personas de su entorno. La humildad es una cualidad humana independiente de la posición económica o social; una persona humilde no pretende estar por encima ni por debajo de nadie, sino que sabe que todos somos iguales y nuestra existencia tiene el mismo grado de dignidad.

Humillación: Se considera humillación, cualquier tipo de acto que denigre públicamente o personalmente a un ser humano, al igual que su cultura, su dignidad, su sexo, su origen étnico, su religión, su pensamiento, su nivel económico, sus conocimientos, etc. La humillación puede considerarse como una forma de tortura, ya que busca menoscabar la dignidad del ser humano.

I

Identidad: Conjunto de características propias de una persona o grupo y que permiten distinguirlo del resto. Se puede entender también como la concepción que tiene una persona o colectivo sobre sí mismo en relación a otros. Está compuesta por múltiples elementos, tales como: las tradiciones, los valores y las creencias, características propias de una determinada cultura.

Ideología: La ideología es el conjunto de ideas fundamentales que caracteriza el pensamiento de una persona, una colectividad o una época. La ideología tiende a conservar o a transformar el sistema social, económico, político o cultural existente. La noción de ideología se asemeja a la de cosmovisión, como una forma de entender el mundo.

Interculturalidad: Implica la posibilidad de construir relaciones sostenidas entre los diversos grupos culturales en condiciones de igualdad y equidad; sin embargo no es un proceso exento de conflictos, estos se resuelven mediante el respeto, el diálogo, la escucha mutua, la concertación y la sinergia. Es importante aclarar que la interculturalidad no se ocupa tan solo de la interacción que ocurre, por ejemplo, entre un chino y un boliviano, sino además la que sucede entre un hombre y una mujer, un niño y un anciano, un rico y un pobre, un marxista y un liberal, entre otros.

Invasión: Es la acción y efecto de invadir. Se trata de interrumpir, entrar por la fuerza u ocupar irregularmente un lugar. Ingreso injustificado en funciones ajenas, apoderarse de alguien.

Invisibilización: Serie de mecanismos culturales que llevan a omitir la permanencia de determinado grupo. Estos mecanismos afectan particularmente a grupos sociales sujetos a relaciones de dominación como: las mujeres, los pueblos no europeos y a las personas que no tienen la piel clara, entre otros.

J

Jabao: El imperio español clasificó a las personas según las “raza” y “cruzas” étnicas, para organizar un sistema social estratificado, en tal sentido calificó de mestizo-jabao al producto del nacimiento entre un blanco y una afrodescendiente; estos poseen un color amarillento y el pelo claro.

Jodienda: Lio. Problema.

Justicia: Es un conjunto de valores esenciales sobre los cuales debe basarse una sociedad y el Estado, estos valores son el respeto, la equidad, la igualdad y la libertad.

L

Latrocinio: Hurto, robo o fraude de los intereses de los demás.

Libertad: Es la facultad o capacidad del ser humano de actuar según sus valores, criterios, razón, voluntad y lo establecido en la ley, sin embargo, cabe destacar que la libertad no se refiere en hacer aquello que nos guste de manera inconsciente y egoísta, sino en hacer lo que se debe por el bienestar propio y común.

Lucumí: Denominación popular y arbitraria que se dio en Cuba a los africanos provenientes de Nigeria y probablemente de otras regiones sudanesas, sobre todo, del Golfo de Guinea.

M

Mambo: Es un género musical y danza que se desarrolló originalmente en Cuba. La palabra “mambo” es un afrocubanismo, como conga y milonga entre otros, particularmente de origen congolés.

Mondongo: Intestinos y panza de las reses y especialmente los del cerdo. En el Congo Ndungu significa literalmente “pimienta”, por la frecuencia de la condimentación picante entre los africanos, Ndungu vino a ser sinónimo de “guiso” o “sopa”. Cuando se ofrece un plato culinario de cualquier clase, suele modestamente presentarse como un Ndungu, vocablo usado por el esclavizado del Congo, para señalar un “guiso casero”.

Moreno (a): Es una persona que tiene aspectos de mezcla con africano y es de color de piel oscuro. Se aplica a la persona que tiene el pelo negro o color café. Se refiere a la piel o el pelo de la persona que tiene la tez oscura, se dice de una persona que pertenece a los Afrodescendientes.

Muchacho (cha): Voz de los esclavizados berberíes o hausas, Machiachi, que significa “desvalido”, “apurado”, “pobre” y “pobreza”, “desamparo”.

Mulato: Palabra que se deriva de mulo o este del latín “mulus”, hijo de caballo y burra o de asno y yegua. 2. Individuo que procede del cruzamiento racial entre español y negra, o entre mulato y mulata.

Ñ

Ñame: Es una planta trepadora oriunda de las zonas cálidas y húmedas, que se cultiva por su tubérculo comestible desde hace miles de años. La principal producción de ñame se localiza en África del Oeste. La palabra ñame proviene del vocablo africano “nyam”, que significa “para comer”.

O

Opresor: Es la persona que abusa de su poder sobre otra persona o tiraniza. Que violenta a alguno, le aprieta y obliga con vejación o molestia.

Origen Nacional: Se refiere a la nacionalidad de nacimiento o aquella que la persona haya adquirido por circunstancias particulares (Art. 10 de la LOCDRA).

Origen Étnico: Se refiere a la etnia de origen de una persona o grupo de personas, caracterizado por factores genéticos, históricos, genealógicos, culturales y territoriales (Art. 10 de la LOCDRA).

P

Parranda: Fiesta; fiestas callejeras que se celebran alrededor de la Navidad.

Patriarcado: Se entiende como una ideología que le otorga al hombre dentro del hogar y en el espacio público, una presencia de poder, autoridad y dominio por encima de las mujeres.

Paz: Definido en sentido positivo, es un estado a nivel social o personal, en el cual se encuentran en equilibrio y estabilidad las partes de una unidad. También se refiere a la tranquilidad mental de una persona o sociedad; definida en sentido negativo, es la abundancia de inquietud, violencia o guerra.

Pescado Embasurado: Es una receta heredada de los ancestros africanos, preservada por la gastronomía zuliana. Muchas familias lo preparan en tiempos de Cuaresma y lo acompañan con ensalada cruda o cocida, yuca o tostones, un refresco de panela (papelón) con limón y de postre un dulce de hicaco, limonsón o piña con lechosa. El pescado embasurado, lo preparan con lisa del lago, carnosa y con pocas espinas, para la cocción se envuelve en hojas de plátano o cambur; el sofrito es con pimentón, ají dulce, cebolla redonda y en rama, perejil, ajoporro y zanahoria cortada en cuadritos. Al guiso se le agrega mostaza, sal al gusto y si se desea un chorrito de salsa de Soya.

Piezas de Indias: Era la “medida” utilizada para vender a los/as esclavizados/as en la colonia, puesto que en ese momento eran considerados objetos que podían ser comprados y vendidos por los amos y no un ser humano con derechos. Las personas, se sumaban hasta llegar al valor de la “pieza” (ejemplo: dos niños/as podían ser una pieza de india, un anciano y un niño podía ser una pieza de indias, etc.

Plan de Durban: Documento producto de la III Conferencia Mundial Contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia realizada en septiembre de 2001 en Durban, Sudáfrica. Allí se establecieron medidas para combatir del racismo y la discriminación. Venezuela es firmante del Plan de Durban, por lo que es un instrumento legal del que se puede valer en el momento de alertar y denunciar algún hecho de discriminación.

Prejuicio: Viene de pre-juzgar, es decir: juzgar o emitir una opinión (por lo general desfavorable) sobre algo o alguien a partir de lo que se ha oído decir por ahí, antes que comprobar la verdad por experiencia propia.

Prejuicio Racial: Una predisposición negativa frente a un individuo, grupo o institución, basada en estigmas asociados a una categoría racializada. Es una enfermedad insidiosa que afecta a las personas morales y sociales en todo el mundo. Se diagnostica por la categoría de sus diversos síntomas y manifestaciones que incluyen el miedo, la intolerancia, la separación, la segregación, la discriminación y el odio.

R

Racismo: Ideología que preconiza la jerarquización de los grupos humanos en base a ciertos rasgos fenotípicos y/o características culturales (etnicidad).Valores positivos y negativos, de orden psicológico, moral y estético, son atribuidos en una jerarquía social basada en un fenotipo específico y/o identidad étnica como mecanismo de legitimación de la dominación, la discriminación y la exclusión social. Toda teoría que invoque una superioridad o inferioridad intrínseca, de grupo o étnicos que dé a unos el derecho de dominar o eliminar a los demás, presuntos inferiores o realice juicios de valor basados en una diferencia racial. Engloba ideas racistas, actitudes fundadas en prejuicios, raciales, comportamientos discriminatorios y toda práctica que promueva la desigualdad
racial.

Raptor: Retener a alguien en contra de su voluntad, por lo general con el fin de conseguir un rescate. Llevarse a una persona violentamente o con engaño.

Raza: Para propósitos jurídicos es: “Un grupo humano que se define a sí mismo y/o es definido por otros grupos como diferente de los demás en virtud de unas características físicas supuestas innatas e inmutables”. Para las ciencias sociales, el término raza se refiere a una construcción social que responde a una categorización social impuesta históricamente por un grupo, supuestamente dominante, basada en una actitud positiva sobre sí y negativa frente a otros grupos sociales.

Reconocimiento: Proceso que implica afirmar lo que somos valorando nuestro físico, actitudes y costumbres. En el caso del reconocimiento étnico, supone aceptar y valorar nuestros rasgos, formas de hablar, relacionarnos y pensar como un grupo cultural que tiene su historia específica y un valor dentro del conjunto social que conforma el país.

Rito: Es una palabra con origen en el término latino ritus. Se trata de una costumbre o ceremonia que se repite de forma invariable de acuerdo a un conjunto de normas establecidas. Los ritos son simbólicos y suelen expresar el contenido de algún mito. Algunos rituales son festivos, mientras que otros se desarrollan de forma solemne, estos se llevan a cabo de acuerdo a la tradición y pueden ser dirigidos por algún tipo de autoridad. Los ritos varían de acuerdo a cada sociedad o cultura, pese a basarse en ciertas cuestiones comunes a toda la humanidad.

S

Servidumbre por Deudas: El estado o la condición que resulta del hecho de que un deudor se haya comprometido a prestar sus servicios personales, o los de alguien sobre quien ejerce autoridad, como garantía de una deuda, si los servicios prestados, equitativamente valorados, no se aplican al pago de la deuda, o si no se limita su duración, ni se define la naturaleza de dichos servicios.

Servidumbre de la Gleba (tierra): La condición de la persona que está obligada por la ley, por la costumbre o por un acuerdo, a vivir y trabajar la tierra que pertenece a otra persona y a prestar a ésta, mediante remuneración o gratuitamente, determinados servicios, sin libertad para cambiar de condición.

Sociedad Multiétnica: A diferencia de las sociedades nacionalistas, estas integran diferentes grupos étnicos, sin importar las diferencias culturales, bajo una identidad social común. Incluyen en su seno la convivencia pacífica de varias culturas, etnias, lenguas, historias, estilos de vida, etc.

Sociedad Pluricultural: Es aquella sociedad, donde básicamente entran en contacto las distintas formas de actuar, sentir y pensar. Es aquí donde se realiza el intercambio de culturas, produciendo así el mestizaje cultural con características muy diversas.

Sororidad: Quiere decir hermandad entre mujeres, al apoyo, coexistencia y solidaridad entre las mujeres frente a los problemas sociales que se presentan en sociedad. Es un valor, como la fraternidad, pero vincula la unión, respeto y amor entre el género femenino, especialmente en las sociedades patriarcales.

T

Trance: Es el momento decisivo, crítico y trascendental por el que puede pasar una persona. Es el estado en que el alma siente que alcanza una unión mística con Dios, se trata de un mecanismo psicológico mediante el cual una persona se entrega a ciertas condiciones (internas o externas) y experimenta un nuevo estado de conciencia.

Tolerancia: Determina hasta qué punto se puede aguantar la diferencia del otro u otra. Día a día pedimos y ponemos en práctica la tolerancia para convivir con nuestros semejantes, y no tan semejantes, sin preguntarnos por qué es distinto a nosotros y sin embargo tiene los mismos derechos que yo.

Tortura: Cualquier acto por el cual se infringe intencionadamente un daño o sufrimiento severo, tanto físico como mental, sobre una persona, con el propósito de obtener de él/ella o de una tercera persona información o una confesión, castigarlo por un acto que él/ella o una tercera persona ha cometido o es sospechoso de haber cometido, o intimidar o coaccionar a esa persona o a una tercera persona, o por cualquier razón basado en discriminación de cualquier tipo, cuando dicho dolor o sufrimiento sea infringido por un funcionario público u otra persona en el ejercicio de funciones públicas, a instigación suya o con su consentimiento o aquiescencia, (Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, artículo 1).

Trabajo Forzoso u Obligatorio: Todo trabajo o servicio exigido a un individuo bajo la amenaza de una pena cualquiera y para el cual dicho individuo no se ofrece voluntariamente.

Trata de Esclavizados: Todo acto de captura, adquisición o cesión de un individuo para venderle o cambiarle; todo acto de cesión por venta o cambio de un esclavizado, adquirido para venderle o cambiarle, y en general todo acto de comercio o de transporte de esclavizados.

Tratos Inhumanos o Degradantes: Actos que infligen sufrimiento mental o físico, angustia, humillación, miedo o degradación, pero que no llegan a constituir tortura.

Trata Trasatlántica: Es el tráfico de esclavizados secuestrados de África y trasladados para su venta a América. Fue un monopolio de los holandeses, portugueses, franceses e ingleses, con la anuencia de la corona española, que capturaban a personas de África con la ayuda de algunos caciques locales para venderlos al otro lado del Atlántico, como trabajadores para las plantaciones y en menor medida, para el servicio doméstico. Esta trata se extendió hasta mediados del siglo XIX, a pesar de haberse firmado entre España e Inglaterra la abolición de la esclavitud en el año de 1820. Fue la trata, con un costo aproximado de treinta millones de seres humanos arrancados de África, que produjo el holocausto más costoso demográficamente en la historia de la humanidad, decretado en la Tercera Conferencia Universal Contra el Racismo y la discriminación Racial, organizada por La ONU en septiembre del año 2001 en Durban, Sudáfrica.

U

¡Unjú!: Interjección empleada por los africanos, particularmente en señal de asentimiento; lo mismo que decir “así es”. Este morfema es una variante de ¡Anja!.

V

Vejación: Es el resultado del hecho de vejar, que importa molestar, a otra persona, maltratarla, humillarla, o hacer que sufra padecimientos, denigrándolo en su condición humana. Hay acuerdo en que el maltrato es de tipo psicológico, aunque la mayoría de los autores incluyen el maltrato físico.

Violencia: Es el tipo de interacción entre sujetos que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada, provocan o amenazan con hacer daño, mal o sometimiento grave (físico, sexual, verbal o psicológico), a un individuo o a una colectividad, afectando a las personas violentadas de tal manera que sus potencialidades presentes o futuras se vean afectadas, causando un traumatismo, entre ellos, daños psicológicos, problemas de desarrollo o la muerte.

Vulnerabilidad: Exposición a situaciones o presiones y la dificultades de hacer frente a éstas. Se entiende por grupos vulnerables a todos aquellos que, ya sea por su edad, raza, sexo, condición económica, características físicas, circunstancia cultural o política, se encuentran en mayor riesgo de que sus derechos sean violados.

X

Xenofobia: Odio, rechazo u hostilidad hacia la persona o grupos de personas de diferente origen nacional. Rechazo a las o a los extranjeros.